Errores y temores típicos de una mamá primeriza

La sensación de esperar un bebé produce un sentimiento indescriptible para la mayoría de las mujeres, la alegría, los temores y la preocupación por el momento del parto o si existen complicaciones en el embarazo, incluso tendremos dudas acerca de nuestro rol como madres.

Cuando el  bebé nace, nos sentiremos más tranquilas y contestas de tenerlo a nuestro lado, pero debido a un bajón hormonal propio del posparto, lo cual es una situación normal en la mujer, se producirán una serie de cambios en la percepción de nuestras propias emociones, ya que es una situación ante la que nunca nos habíamos enfrentado. Sabes que lo tienes que alimentar, pero lo ves tan pequeñito que puedes temer cargarlo. Poco a poco, tu bebé y tú se irán acostumbrando.

Es una etapa nueva para nosotras y es probable que cometamos errores, originados simplemente por falta de información confiable o por  nuestros propio temores. A continuación te brindamos recomendaciones para mamás primerizas:

1.- El temor a que deje de respirar, lo tapamos demasiado o lo abrigamos mucho, tenemos miedo a que deje de respirar, lo mejor para prevenir la muerte súbita es buscar una buena cuna, retirar peluches y mantas, no fumar en la habitación y colocar al bebé como te indico el pediatra.

2.- Miedo a no tener suficiente leche: Al principio es normal que demore un poco la producción de leche, tomará unos días y muchas veces el estrés lo dificulta, por lo que es importante que sepas que es completamente normal y que no dejes de estimular la lactancia.

3.- Lo comparamos con otros niños: No comparar a tu niño con el hijo de tu amiga, el sobrino, el primito, ni siquiera con los hermanos. Cada niño avanza a su propio ritmo.

4.- Automedicarlo: No hacerlo, los controles pediátricos son muy importantes, el Doctor es la única persona que puede evaluar a su niño y darle el diagnóstico y la dosis exacta de los medicamentos. Para ello debe conocer su historial.

 5.- Si  se le suelta el estomago, recurres a hierbas. Lo mejor es acudir al doctor, hasta los 6 meses, la lactancia es exclusiva, si se tiene que dar otro tipo de bebida al bebé, debe ser indicado por el pediatra. Nunca espere hasta que se le pase a su bebé, la deshidratación es muy peligrosa.

Nota: Es preferible acudir al doctor, ante algún malestar relacionado a la salud de su bebé.

6.- Estimular su lenguaje después de los dos años. Se debe hablar al niño desde que nace e incluso existen técnicas pre-natales destinadas a la estimulación del lenguaje. Al principio distingue sólo el tono de tu voz (alegre o enojada). Aproximadamente a los 4 meses ya empiezan sus gorjeos, que son sus primeras intenciones comunicativas. Poco a poco van comprendiendo ya tus palabras.

 7.-  Su bebé los necesita mucho y lo va manifestar con berrinches o sin querer dormir. Por ello, es importante cada día brindarle un momento que sea exclusivo para él, y además aprovechar en todo momento de expresarles cuánto los amamos.

Lo más importante es que tengan un entorno tranquilo que les permita identificar sus sentimientos. Si sabemos qué nos pasa y por qué, es más fácil gestionar determinadas situaciones imprevisibles de la vida. También recomiendo meditar aunque sea algunos minutos al día o a la semana, te ayudará a conocerte mucho mejor. El miedo puede paralizarnos, por ello es vital mantener la calma, respirar hondo y confiar en el futuro.