0 – 1 año
Trabajamos la estimulación temprana mediante técnicas que ayudan a desarrollar la psicomotricidad infantil, así como las habilidades cognitivas, independencia y otros aspectos de la vida del niño/a o bebé.
Dentro de la estimulación temprana se trabajan tres áreas curriculares:
Lenguaje
Conocimiento de sí mismo
Entorno
LENGUAJE
De 3 a 6 meses
OBJETIVOS
-
Favorecer la participación del niño en distintas situaciones de intercambio comunicativo.
-
Desarrollar su capacidad comunicativa:
-
Volver la cabeza hacia la persona que lo llama.
-
Jugar con los sonidos consonánticos.
-
Vocalizar sílabas.
-
Emitir sonidos para atraer la atención del adulto.
-
Reír a carcajadas.
-
Dar palmadas.
-
Imitar expresiones faciales.
-
Iniciarse en la interpretación de canciones de juego y expresión corporal.
-
Estimular la relajación mediante la audición de música clásica, pequeñas nanas, etc…
-
Estimular la adquisición de vocabulario.
-
Desarrollar el interés hacía los cuentos y pequeños relatos.
De 6 a 9 meses
OBJETIVOS
-
Potenciar la participación del niño en ocasiones de interacción comunicativa.
-
Desarrollar su capacidad comunicativa.
-
Responder cuando se le nombra a través de un gesto.
-
Jugar con las primeras sílabas y balbuceos.
-
Disfrutar oyéndose y repitiendo acciones.
-
Emitir sonidos para llamar la atención del adulto.
-
Reír a carcajadas y dar palmadas.
-
Identificar un No como una negativa.
-
Iniciarse en la acción de soplar.
-
Desarrollar su capacidad de interpretación de canciones, juegos y expresiones corporales.
-
Potenciar la imitación del adulto.
-
Estimular la relajación mediante la audición de música clásica, ambiental, instrumental, nanas, etc…
-
Estimular la adquisición de vocabulario.
-
Potenciar el interés hacia los primeros cuentos, canciones, poesías y primeros relatos.
-
Iniciarse en la expresión plástica como una guía más de comunicación y disfrute.
De 9 a 12 meses
OBJETIVOS
-
Desarrollar su capacidad comunicativa.
-
Responder cuando se le nombra a través de un gesto.
-
Saludar y despedirse.
-
Jugar con las primeras sílabas y palabras )mama, papa)
-
Disfrutar oyéndose y repetir acciones.
-
Descubrir las cualidades del sonido como la intensidad: suave, alto, grito..
-
Iniciarse en la imitación y empleo de onomatopeyas.
-
Potenciar la expresión de gestos, ruidos (pedorretas), como posibilidades expresivas de la cara y del resto del cuerpo.
-
Iniciarse en la producción de sonidos a través de los primeros instrumentos: tambor, xilófono, pandereta, cascabeles, etc…
-
Aprender a hacer ruido con material diverso: material reciclado, cartón, madera, metal…
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO
De 3 a 6 meses
OBJETIVOS
-
Empezar a identificar su propio nombre.
-
Iniciarse en la formación del esquema corporal.
-
Observar de manera diferenciada algunas partes del propio cuerpo.
-
Iniciarse en la formación de la propia imagen en el espejo.
-
Sonreír al conocer su propia imagen.
-
Estimular la capacidad de seguir un objeto en movimiento con la mirada.
-
Desarrollar la coordinación óculo-manual.
-
Estimular el desarrollo sensorial: tacto, vista, oído.
-
Empezar a desarrollar la presión de objetos con las dos manos.
-
Explorar sus propias capacidades motrices.
-
Patalear alternativamente. Tumbado mantener las piernas extendidas.
-
Girar boca arriba y la posición de costado.
-
Con ayuda y apoyo mantenerse sentado.
-
Entretener los reflejos y el sentido del equilibrio.
-
Soportar parte de su cuerpo en posición vertical.
-
Chupar objeto-mano y retirarlo de la boca.
-
Comerse semi-sólidos con cuchara.
-
Sujetar el biberón y llevárselo a la boca.
-
Deslizarse estando sobre su estomago impulsándose con las piernas y dirigiéndose con su brazos.
-
Estimular la adquisición de habites de alimentación e higiene personal.
De 6 a 9 meses
OBJETIVOS
-
Descubrirse en la imagen reflejada en el espejo.
-
Identificar algunos segmentos de su cuerpo.
-
Diferenciar entre lo que esta y no lo que no está, lo que aparece frente a lo que ya no aparece.
-
Descubrir las partes de la propia cara.
-
Estimular la capacidad de experimentar con pompas de jabón.
-
Desarrollar la capacidad óculo-manual.
-
Estimular el desarrollo sensorial (vista, oído, tacto.)
-
Explorar los objetos sujetándolos con una sola mano y pasándoselos de una mano a otra.
-
Explorar sus capacidades motrices:
-
Balancearse con autonomía.
-
Desarrollar la capacidad de volteo hacia ambos lados.
-
Patalear alternativamente con mayor coordinación.
-
Entrenar el arrastre adquiriendo mayor control y fuerza.
-
Iniciarse en el gateo alternando mano y pie contrario.
-
Desarrollar el sentido del equilibrio.
-
Comer semisólidos con cuchara procurando que se la lleve solo a la boca.
-
Sujetar el biberón y tomárselo solo.
-
Superar obstáculos y el refuerzo de hábitos de alimentación e higiene personal.
-
Estimular la adquisición y el refuerzo de hábitos de alimentación e higiene personal.
De 9 a 12 meses
OBJETIVOS
-
Reconocer a la educadora y a sus compañeros de aula.
-
Identificar las principales zonas y elementos del aula.
-
Explorar sensorialmente el entorno más próximo.
-
Reconocer y expresar su alegría al ver a su madre y/o padre.
-
Diferenciar los objetos cotidianos.
-
Explorar algunos elementos del entorno natural.
-
Estimular la interacción con el entorno inmediato:
-
+ Coger con una mano y cambiar de mano los objetos cercanos.
-
+ Disfrutar con las marionetas.
-
+ Seguir con la vista un objeto en movimiento.
-
+ Diferenciar las personas conocidas en movimiento.
-
+ Expresar preferencia por las personas más cercanas y gusto por los juguetes.
-
+ Explorar los objetos, identificando sus cualidades ( color, tamaño, textura, sonidos…) y posibilidades de acción.
-
+ -iniciarse en la manipulación y la experimentación de materiales reciclados.
-
+ Explorar objetos reconociendo características de temperatura (frío/calor), sabor, olor, etc…
+ Iniciarse en la construcción de pequeñas torres con el empleo de construcciones de plástico grande
ENTORNO
De 3 a 6 meses
OBJETIVOS
-
Iniciarse en el reconocimiento de la educadora.
-
Empezar a reconocer algunos juguetes del aula.
-
Experimentar las diferentes posibilidades de acción con los juguetes del aula.
-
Familiarizarse con objetos cotidianos.
-
Estimular la exploración sensorial del entorno inmediato.
-
Iniciarse en la exploración y comparación de las cualidades de los objetos.
-
Iniciarse en la exploración de algunos elementos del entorno natural.
-
Estimular la interacción con el entorno inmediato:
-
Coger y sujetar objetos cercanos.
-
Agitar objetos y golpearlos contra una superficie.
-
Seguir con la vista un objeto en movimiento.
-
Sonreír y patalear ante juguetes y personas conocidas.
Explorar objetos
De 6 a 9 meses
OBJETIVOS
-
Reconocer a la educadora y a sus compañeros de aula.
-
Identificar las principales zonas y elementos del aula.
-
Explorar sensorialmente el entorno más próximo.
-
Reconocer y expresar su alegría al ver a su madre y/o padre.
-
Diferenciar los objetos cotidianos.
-
Explorar algunos elementos del entorno natural.
-
Estimular la interacción con el entorno inmediato:
-
Coger con una mano y cambiar de mano los objetos cercanos.
-
Disfrutar con las marionetas.
-
Seguir con la vista un objeto en movimiento.
-
Diferenciar las personas conocidas en movimiento.
-
Expresar preferencia por las personas más cercanas y gusto por los juguetes.
-
Explorar los objetos, identificando sus cualidades ( color, tamaño, textura, sonidos…) y posibilidades de acción.
-
Iniciarse en la manipulación y la experimentación de materiales reciclados.
-
Explorar objetos reconociendo características de temperatura (frío/calor), sabor, olor, etc…
-
Iniciarse en la construcción de pequeñas torres con el empleo de construcciones de plástico grande
De 9 a 12 meses
OBJETIVOS
-
Reconocer al educador y a sus compañeros del aula.
-
Saludar y despedirse con la mano.
-
Aprender a lanzar besos con la mano.
-
Señalar en respuesta a lo que se le pregunta.
-
Identificar los principales juguetes del aula y donde se guardan.
-
Explorar sensorialmente el entorno más próximo.
-
Reconocer y expresar su alegría al ver a las personas de su entorno inmediato.
-
Diferenciar los objetos cotidianos de los que no son.
-
Localizar objetos escondidos en el aula.
-
Explorar algunos elementos del entorno natural.
-
Estimular la interacción con el entorno inmediato.
-
Coger con una mano y cambiar de mano los objetos cercanos.
-
Disfrutar con las marionetas.
-
Seguir con la vista un objeto en movimiento.
-
Explorar los objetos identificando sus cualidades (color, tamaño, textura, sonidos…) y sus posibilidades de acción.
-
Manipular y experimentar con materiales reciclados.
-
Explorar objetos reconociendo características de temperatura (frio-calor, sabores-olores, etc…)
-
Construir pequeñas torres con el empleo de construcciones de plástico grandes.